Cada 11 de julio se celebra en Chile el Día Nacional del periodista, acto que recuerda la promulgación de la ley 12.045 el 11 de julio de 1956, la cual resuelve la creación del Colegio de Periodistas de Chile. Normativa que sin dudas marcó un avance para la protección y perfeccionamiento de la profesión. La fecha de conmemoración varía según cada país, pero en esta instancia más que hacer una reseña histórica de este día les invitamos a conocer la historia e importante labor que han tenido y tienen algunas bacanas/admirables periodistas en Chile y en el resto del mundo.

Lenka Franulic
En una época en que el periodismo era terreno exclusivamente masculino, Lenka fue una pionera apasionada. Se consolidó a partir de columnas de opinión y destacadas entrevistas (incluyendo a Simone de Beauvoir). Trabajó en las revistas Hoy y Ercilla, en esta última fue nombrada directora en 1960, cargo en el que se mantuvo sólo hasta 1961 tras su fallecimiento. En el mundo radiofónico, fue directora de Nuevo Mundo en 1945 y se desempeñó como reportera para las emisoras Nacional, Cooperativa, Agricultura y Minería. Fue la primera mujer en ganar el Premio Nacional de Periodismo (1957) y la única chilena en recibir el galardón a la Mejor Periodista del Año por la Sociedad Profesional de Mujeres Periodistas de los Estados Unidos. Desde 1963 la Asociación Nacional de Mujeres Periodistas, entrega un premio que lleva su nombre, destacando anualmente la trayectoria de profesionales del área de las comunicaciones.
María Olivia Mönckeberg
Periodista, ensayista y académica chilena. Ganadora del Premio Nacional de Periodismo en el año 2009. Su carrera comenzó cuando escribía en la ya inexistente revista “Debate Universitario” de la Pontificia Universidad Católica, lugar donde se formó, egresando en 1972. Posteriormente, a comienzos de la década de los ochenta se incorporó a la revista política Análisis donde fue editora general y subdirectora.
Desde el retorno a la democracia se ha dedicado a denunciar los crímenes contra los Derechos Humanos ocurridos en la dictadura y a los grupos de poder originados en la misma época. A su trabajo en los diarios La Época y La Nación, las revistas Ercilla y Hoy, se suman una serie de publicaciones controversiales y reconocidas como “El saqueo de los grupos económicos al Estado chileno” (2001), “La privatización de las universidades” (2005), “Karadima el señor de los infiernos” (2011), “El poder de la UDI” (2017). Estas y otras investigaciones han contribuido a develar el poder e influencia que han tenido a lo largo de los años en Chile, la iglesia, grupos económicos y políticos sobre la sociedad hasta la actualidad.
Alejandra Matus
Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Administración Pública en la Escuela de Gobierno Harvard Kennedy de la Universidad de Harvard. A partir del periodismo judicial, Alejandra se interesa en visibilizar las vulneraciones a los Derechos Humanos. De esta forma, ha publicado diversos libros e investigaciones denunciando casos de corrupción dentro del sistema judicial, las AFP, la iglesia y sobre algunas figuras políticas.

Dentro de sus publicaciones destacan “El libro negro de la justicia chilena” (1999), donde expone la situación del poder judicial durante dictadura y cómo las cortes y jueces fueron cómplices de Augusto Pinochet y sus subordinados. La censura de esta investigación, la llevó a vivir más de dos años como asilada política en Estado Unidos, tras ser acusada por el ministro de la Corte Suprema de la época por atentar contra la Ley de Seguridad Interior del Estado. Caso que se cierra finalmente el 2001 con la nueva ley de Prensa que otorga protección tanto a periodistas como a sus fuentes.
Posteriormente se han sumado a sus publicaciones otros títulos de los cuales ha sido autora o coautora como: “Injusticia verdadera” (2001), “Los archivos del Cardenal. Casos reales (2011), “Doña Lucía”. La biografía no autorizada (2013) y “Mitos y verdades de las AFP” (2017).
Actualmente Alejandra vive en Nueva York (E.E.U.U) y en los últimos meses se ha dedicado al análisis y recogida de datos respecto a la situación de pandemia en Chile. Sus investigaciones han evidenciado las inconsistentes cifras de contagios y fallecidos por Covid-19 entregadas por el actual gobierno de Sebastián Piñera.
Para ver más investigaciones realizadas por Alejandra, puedes seguirla en Twitter como @alejandramatus
Naomi Klein
Periodista, economista y activista canadiense, considerada como una de las 100 mejores intelectuales públicas del mundo en la revista británica Prospect. A lo largo de su carrera ha hecho una fuerte crítica al capitalismo, la globalización y la guerra de Irak. Ha trabajado como columnista para los diarios The Nation, The Guardian en Reino Unido y The Globe and Mail en Canadá. Autora de diversas publicaciones entre las que destacan “No logo” (2000), libro traducido a 28 idiomas donde analiza las influencias de las marcas en la sociedad actual, “Fences and windows” (Vallas y ventanas, 2003), “The Schock Doctrine” (La doctrina del schock, 2007), “Esto lo cambia todo” (2019) y “Decir no no basta” (2020).

Naomi es una de las autoras más vendida del New York Times, actualmente es la corresponsal principal de la revista electrónica The Intercept. Además es comentarista habitual en diversos medios impresos, radio y televisión alrededor del mundo.
Puedes leer más sobre Naomi y su trabajo en su página web, donde además encontrarás algunas entrevistas, reportajes y vídeos; https://naomiklein.org/ o seguirla en su cuenta de Twitter como @NaomiAKlein
Marisol García
Periodista independiente especializada en música popular chilena. Ha participado con sus investigaciones en documentales, libros y exposiciones. Como consultora musical, ha trabajado en importantes obras, como por ejemplo Gloria o Una Mujer Fantásticas, ambas dirigidas por Sebastián Lelio, las cuales destacan por su banda sonora.

Ha escrito los libros “Canción Valiente. 1960-1989. Tres décadas de canto social y político en Chile” (2013), “Llora, corazón. El latido de la canción cebolla” (2017), “Claudio Arrau” (2018) y “Lucho Gatica” (2019). También ha trabajado como co-autora y editora en diversas publicaciones sobre música popular y cantatutoras/es nacionales.
Es Editora en el sitio enciclopédico musicapopular.cl y también integrante del equipo detrás de IN-EDIT Festival Internacional Cine Documental Musical. En 2019 obtuvo el Premio Pulsar al Fomento de la Música y el Patrimonio.
Puedes revisar más del trabajo de Marisol en https://www.marisolgarcia.cl/
La labor de estas cinco mujeres ha sido fundamental en el resguardo de la libertad de expresión, la defensa de los derechos humanos y el registro y memoria de la cultura y el patrimonio. Nos inspiran como comunicadoras a promover y entregar un periodismo humanizado, que se plantee de frente ante los abusos de poder. Tú también puedes ser una periodista admirable.