El inicio de los 2000 fue también el año en que se dio puntapié a la reforma de salud en Chile. Se fijaron nuevos límites de los servicios de salud, por lo que la organización de quienes integraron el sector fue imprescindible para iniciar el trabajo por concretar un servicio de salud digno, para todas las personas.
Así también, durante estos años Aurora Delgado pasó a ser parte de diferentes asociaciones de profesionales de hospitales y consultorios de los servicios de salud a nivel nacional. Aurora se mantiene en el trabajo Sindical, llegando a ser vocera y representante de diferentes organizaciones sociales. Esta experiencia la ha llevado hoy a presentar su candidatura al proceso constituyente en distrito 24 de la región de Los Ríos.

Coméntanos sobre tu experiencia como dirigenta social
Mi trayectoria como dirigente social comienza hace más de 20 años, en el ámbito de la dirigencia de salud. Pude conocer las realidades del país en general entre el 98 al 2004, época en que estuvo en plena vigencia la reforma de salud. Posteriormente, trabajé fortaleciendo el tema de la sindicalización.
Creo que la capacidad de organizarse y pertenecer a un sindicato es sumamente importante y fundamental Y recalcar también quel muchas organizaciones se levantaron por dirigentes mujeres. El trabajo más político-sindical, político-social, ha sido un trabajo muy interesante y está muy arraigado en el compromiso desde el sindicalismo con los temas que son transversales; las demandas más sentidas por toda la ciudadanía respecto a lo que es el derecho a la seguridad social.
Hay que entender la seguridad social en todo su aspecto, y por esa razón es que la confederación a la que pertenezco hemos ido levantando estas demandas y propuestas. Desde el 2014 fuimos impulsores a nivel nacional del movimiento No + AFP, desde el 2015 formó parte de la vocería de la coordinadora a nivel local. Además he sido matrona, participando en varias actividades y también, con el movimiento feminista.
¿Cuáles son tus ideas principales sobre cómo debería escribirse una Nueva Constitución?
La Nueva Constitución tiene que tener un enfoque de género. Es un hito histórico que esta constitución sea escrita por todos y todas, es decir, va a ser una convención paritaria. Una constitución desde esa perspectiva levanta las voces de muchas mujeres que han estado en situaciones de precariedad, de desigualdad, quienes han sufrido mayormente, a quienes les ha impactado en sus vidas las bajas pensiones, el acceso deficiente en salud y obviamente, el ámbito del trabajo doméstico no remunerado, ni valorado, en síntesis.

Estos elementos tienen que estar para asegurar un estado plural, un estado solidario. No subsidiado como hoy en día existe. Y que además integre todas las miradas como es un estado plurinacional y también con respeto a la diversidad.
Por otro lado, es necesario evidenciar lo postergados que están los derechos sociales, de los cuales hemos sido desposeídos producto de lucrar con nuestros derechos -que son la vivienda, la salud, la educación, la previsión, y algo tan importante como es el derecho humano al agua- por lo tanto, estos elementos deben estar considerados en esta nueva constitución, así como nuestro derecho a la participación, que es fundamental.
¿Cómo piensas incluir las demandas feministas a tu candidatura?
Considero que los derechos sexuales y reproductivos son fundamentales. La autonomía desde un punto de vista de tomas de decisiones; ejercer soberanía económica, y territorial. Otro punto importante es el derecho al trabajo; la carencia de acceso y oportunidades impacta de sobremanera a las condiciones laborales de las mujeres.
Tenemos que instalar la garantía de un trabajo digno, de un trabajo doméstico y de cuidados que sea reconocido.
La seguridad social es otro elemento a revisar. Los trabajos informales no dan la seguridad de tener un buen sueldo y, por otro lado, hay que considerar la sobrecarga de trabajo que tienen las mujeres y las múltiples funciones que cumplen. Lo cual termina siendo un obstáculo para entrar al mundo laboral y, si ingresan, acceden a menores sueldos y en el futuro menores posibilidades de ahorro para su vejez.

¿Cómo proyectas incorporar el aborto libre, seguro y gratuito en la Nueva Constitución?
Yo creo que en la Nueva Constitucion no va quedar plasmado en el derecho al aborto libre. Eso es parte de una Política Pública y eso significa que se debe de garantizar a través de los cuerpos legislativos. Pero hay un elemento importante y es el derecho a decidir. En la Nueva Constitución deben quedar consagrados los derechos sexuales y reproductivos porque aquí se integra la autonomía sobre nuevos cuerpos como mujeres.