Click "Enter" to submit the form.

Según estudio de Corporación Miles:

FARMACIAS AUMENTARON PRECIO DE PASTILLAS ANTICONCEPTIVAS DURANTE PANDEMIA

En mayo de este año, Corporación Miles realizó una encuesta online a 725 consumidoras que adquirieron anticonceptivos orales durante la pandemia y contrastó la diferencia de precios entre 72 marcas de pastillas anticonceptivas en las tres principales cadenas de farmacias en Chile. El estudio reveló un aumento de un 18.8% en el precio de los anticonceptivos entre enero de 2020 y mayo de 2021, sin que hayan existido medidas estatales para regular su precio en tiempos de pandemia.

Agosto 2021.- Corporación Miles, junto a Reproductive Health Supplies Coalition, realizó una inédita investigación para conocer la variación de los precios de venta de los anticonceptivos orales vendidos en farmacias durante la pandemia del Covid-19 e identificar otros factores que afectan su consumo en Chile. Información que fue complementada con datos del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) y el comparador de precios Yapp.cl. “Los resultados de la 1º encuesta sobre precios de anticonceptivos orales vendidos en farmacia, evidencia un incremento sostenido en los precios de las pastillas en pandemia”, afirma Stephanie Otth, coordinadora de investigación de Corporación Miles.

En Chile, de acuerdo al estudio de Corporación Miles, la anticoncepción oral es el principal método de regulación de la fertilidad usado en nuestro país, consumida por el 71% de las personas encuestadas, por el 80% de afiliada a FONASA y por un 88% que la adquiere en la tres cadenas de farmacias más conocidas en Chile, donde se comprobó un aumento sostenido del precio durante la pandemia.

De hecho, el 49% de consumidoras constató un aumento en el gasto mensual en la adquisición de anticonceptivos orales en farmacias. Si antes el gasto promedio en enero de 2020 era de $12.322, en mayo de 2021 subió a $14.649. Es decir, aumentó en un 18,8%.
“El incremento de los precios de los anticonceptivos durante una crisis sanitaria se ha transformado en una barrera adicional para que las mujeres regulen su fertilidad. Al no existir medidas gubernamentales que frenen su alza, el costo de la pandemia lo están y seguimos pagando las mujeres”, agrega Otth.

PASTILLAS MÁS CARAS

Dentro de las marcas que más aumentaron su precio en farmacias, se encuentran Tinelle y Mycrogynon CD con un incremento del 36% respecto de su precio en enero de 2020. Es importante considerar que, además, Tinelle es la tercera marca más vendida en farmacias. Otra de las marcas analizadas por Corporación Miles es Femelle, la más vendida en farmacias y que es consumida, principalmente, por mujeres entre los 18 y 30 años. Su precio de venta aumentó en un 13% entre enero de 2020 y julio de 2021. La información recogida por el SERNAC refiere que el aumento en el precio de Femelle, entre 2018 y 2021, es de un 22%. Asimismo, Yasmin CD es una de las marcas más costosas, alcanzando en el 2021 casi los $24.900, un 17% más que en enero de 2020, en contraste con las pastillas más accesibles económicamente que son los anovulatorios, cuyos precios giran en torno a los $1.200.

Anulette CD también aumentó en torno a un 30% su precio entre 2020 y 2021. Este incremento es consistente entre lo reportado por las usuarias y la información disponible del SERNAC y Yapp.

Por otro lado, existen diferencias significativas en los precios de las pastillas anticonceptivas que comparten los mismos componentes químicos. Por ejemplo, dentro del grupo de pastillas que combinan Etinilestradiol y Dienogest, Tinelle cuesta más del doble que Sibilla, la más económica del grupo: $20.763 versus $8.840.

MEDIDAS

Las variaciones en los precios de las pastillas anticonceptivas vendidas en farmacias, superan la variación anual del IPC (2,9% en general y 1,7% en salud) de manera significativa y transversal a la mayoría de las marcas. Por esta razón, Corporación Miles recomienda al SERNAC y a la Fiscalía Nacional Económica realizar un monitoreo específico al incremento sostenido de los precios de los anticonceptivos orales vendidos en farmacias, descartar una variación injustificada y contar con estrategias para regular los precios con el fin de facilitar el acceso a ellos.

“Es importante diversificar la oferta de anticonceptivos orales en el sistema público para que las personas inscritas en FONASA encuentren los que necesitan y no tengan que incurrir en gastos extraordinarios al comprarlos en farmacias”, sostiene Otth.

Esto, porque de las personas encuestadas que pertenecen a FONASA, un 61,5% compra sus anticonceptivos en farmacias y tan solo un 8,9% las adquiere sin costo a través de consultorios, a pesar de que cualquier persona inscrita en FONASA puede acceder a controles en salud sexual y reproductiva y obtener pastillas anticonceptivas sin costo alguno. “Esto resulta interesante, ya que demuestra la validación hacia las farmacias y la posible desconfianza y desinformación respecto a los servicios de salud pública“, afirma Sotth.

Corporación Miles hace un llamado a que las autoridades tomen medidas destinadas a frenar el aumento sostenido en los precios de métodos para regular la fertilidad. “Es importante que la política pública considere los anticonceptivos orales como insumos de primera necesidad, deben ser asegurados por el Estado, especialmente durante una crisis social y sanitaria como la del Covid-19.

Cabe señalar que este estudio también se replicó en Perú, Colombia y Uruguay donde también se consignó un aumento significativo en el precio de anticonceptivos orales durante la pandemia.

Pueden leer el estudio completo, acá.