Click "Enter" to submit the form.

Feministas autoconvocadas, organizaciones y colectivas adhirieron al séptimo llamado de la Coordinadora Feministas en Lucha a marchar por el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito..

Desde el año 2013 que cada 25 de julio se realiza en el país la manifestación que busca posicionar el derecho al aborto de las mujeres chilenas. La ley 21.030 que garantiza el acceso al aborto en tres causales, es decir, inviabilidad del feto, peligro de vida de la madre y violación ha demostrado ser insuficiente frente a la institucionalidad chilena que constantemente limita a las mujeres la capacidad de decidir sobre sus propios cuerpos.

Uno de los tantos compromisos incumplidos del gobierno fue informar sobre el número de casos de interrupción del embarazo por cada causal. Sin embargo, este año cesó la actualización de dichos datos desde el Ministerio de Salud. Esto significa que no será posible tomar las medidas necesarias para garantizar la salud de las mujeres y personas en estado de gestación en el país. Es por esto que continua siendo una lucha del movimiento feminista el acceso al aborto legal, seguro y gratuito.

En esta oportunidad el llamado a marchar se realizó en conjunto a Colectivo Negrocentricxs y Microsesiones Negras para así integrar a la reivindicación feminista por el aborto libre la lucha antirracista y reconociendo también el 25 de julio, además del día por el aborto libre, legal, seguro y gratuito, el Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora.

A través de un comunicado, desde la Coordinadora Feministas en Lucha manifestaron que “a partir del reconocimiento y respeto a las luchas de las mujeres afrodescendientes en Chile, hoy, la lucha antirracista unida a la del aborto libre se manifiesta contra las políticas racistas, xenófobas y misóginas que el Estado chileno y particularmente este gobierno de derecha y neoliberal han instalado en este país”.

En Valdivia se realizaron distintas actividades previas a la marcha. Entre ellas, la transmisión especial del programa radial feminista Fuego Violeta y estampaton colectiva de pañoletas de las organizaciones feministas La Cometa e Isadora. Tanto la marcha como las actividades fueron coordinadas en conjunto por feministas autoconvocadas y organizaciones de mujeres y disidencia..

a partir del reconocimiento y respeto a las luchas de las mujeres afrodescendientes en Chile, hoy, la lucha antirracista unida a la del aborto libre se manifiesta contra las políticas racistas, xenófobas y misóginas que el Estado chileno y particularmente este gobierno de derecha y neoliberal han instalado en este país.

La manifestación convocó cerca de 150 personas que recorrieron las principales calles de la ciudad desde el terminal de buses hasta la Plaza de la República expresando el descontento social que genera la imposibilidad de mujeres y personas gestantes de acceder al derecho de decidir sobre la maternidad, y más importante, sobre sus cuerpos. La comparsa Vilú acompañó la marcha por las calles valdivianas con su danza afrobrasileña.

Como acto de cierre, al finalizar el recorrido en la cúpula de la Plaza de la República, se generó un espacio de micrófono abierto donde se compartieron algunas palabras con las y los presentes. La poesía de Camila Almendra abrió el encuentro con un poema que manifiesta el dolor que produce el peso de la moral sobre los cuerpos femeninos. La compañera Dayra Borunda de la colectiva mexicana Violetas Es Aragon también acompañó el acto a través de la lectura de un comunicado de apoyo donde reiteró que las muertes por aborto afectan única y exclusivamente a las mujeres pobres y también migrantes, ya que el aborto fuera de las tres causales hoy en Chile conlleva gastos elevados. También Gloria Money, reconocida luchadora por los derechos de la población penal en Chile, hizo el llamado a preocuparse por denunciar las irregularidades al interior de los centros de privación de libertad donde a diario ocurren torturas y abusos de poder. Money recalcó que la situación de las mujeres al interior de las cárceles chilenas está particularmente marcada por el abuso por parte de gendarmería..

El acto culminó con el agradecimiento de las colectivas y feministas que organizaron la conmemoración por el aborto libre, seguro y gratuito y el Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora..