
La problemática de la basura y sus efectos sobre el medio ambiente son una preocupación a nivel mundial. Lamentablemente en nuestro país las prácticas de reciclaje y reducción del volumen de los residuos domiciliarios aún no son una costumbre de la mayoría. Chile ocupa el segundo lugar de reciclaje más bajo de los 36 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Probablemente nadie se cuestiona ¿dónde va a parar la basura? ¿qué tratamiento tiene? ¿Cuál es el impacto de los residuos en el medio ambiente?.
En el Archipiélago de Chiloé el escenario se volvió aún más complejo cuando en abril del 2019 el vertedero municipal de Ancud fue clausurado luego de 40 años de funcionamiento, dejando a esta comuna sin un lugar para acopiar su basura. Tras la urgencia, la Seremi de Salud de la región decretó una alerta sanitaria y autorizó el funcionamiento desde enero del 2020 de un relleno sanitario en el sector de Puntra el Roble. Hoy a más de 8 meses, aún no cuenta con declaración ni estudio de impacto ambiental. A pesar de que este terreno se ubica a pocos kilómetros de áreas protegidas y en la misma cuenca del Santuario de la Naturaleza del Río Chepu, declarado como tal por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad en diciembre del 2019.
La preocupación del impacto que tendría este relleno sanitario en la zona y el riesgo al que se podrían enfrentar los humedales de la cuenca del río Chepu, ha sido expuesta por parte de pobladores y ambientalistas, así como también se han levantado otras instancias que buscan generar conciencia respecto a esta situación. Una de ellas es la gestionada por el colectivo artístico Ojo de Zarapito, integrado por Sara Luz Montoya estudiante de cine de la Universidad de Valparaíso y Yassir Saa, ING. Comercial y fotógrafo de naturaleza. Quienes a través de la realización del documental llamado “Me verás contaminar” esperan dar a conocer el problema que ha generado la basura en el norte del Archipiélago de Chiloé, centrándose en la comuna de Ancud. Mostrándose los efectos de un mal manejo de los residuos domiciliarios y el derecho de vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

Los intereses de ambos integrantes de este colectivo se fusionaron en esta producción, por un lado, la conservación y el activismo ambiental de Yassir Saa y, por otro lado, la necesidad de documentar los problemas sociales que tiene Sara Montoya, quien conversó con nosotras sobre este proyecto, sus intereses y la campaña de recaudación de fondos para poder realizarlo. “Nos interesa abrir canales y visibilizar las distintas problemáticas que se dan en los territorios, las luchas sociales donde la gente deja tanto y son minimizadas, quedando siempre entre cuatro paredes, solo en la comunidad. Creo que es necesario sacarlo de ahí, visibilizar la noble causa de lxs que luchan por cuidar sus territorios”, señaló Sara.
¿Cómo surge la idea de hacer este documental?
Ambos amamos Chepu, nos encanta ese lugar, nos duele lo que está pasando, entonces nació esta necesidad visceral de actuar, había que hacer algo, no podíamos quedarnos de brazos cruzados frente a lo que estaba pasando. Finalmente, por malas decisiones políticas está todo un ecosistema en peligro, ni siquiera pensaron en las consecuencias que podría traer. Fue el lugar más fácil de conseguir, por menos dinero y como estaba más alejado y la comunidad era mayor, iban a poner menos resistencia, entonces era lo más fácil. En el caso del vertedero de Huicha dijeron que era transitorio y duró 40 años, qué esperamos, cómo quieren que estemos tranquilos si nos dicen que es transitorio, pero están haciendo todo lo posible para que sea el lugar de disposición definitivo para la comuna de Ancud . La basura estará toda la vida ahí y sin ningún tratamiento.
¿Cuál es el principal mensaje que quieren transmitir a través de “Me verás contaminar”?
El principal mensaje es un llamado a que hay que actuar, el tema de la basura es una problemática mundial, hay que abordarla sectorialmente, no se puede seguir postergando. La idea con esto también es que la gente se cuestione finalmente hacia dónde va a parar su basura, qué consecuencias le está trayendo a la naturaleza y a la tierra y que sepan que el viaje de sus residuos no termina cuando el camión pasa por ellos, hay que hacerse cargo de esto y contribuir al cambio.
¿Cómo las personas pueden contribuir a la realización de este documental?
Contamos con una página web donde pueden encontrar los datos de la campaña de donaciones para contribuir de manera monetaria con el proyecto y el conflicto.
También nos encontramos abiertos a recibir cualquier tipo de ayuda o sugerencia, invitamos a todos quienes se quieran sumar a esta causa y participar desde su área. Este es un trabajo completamente autogestionado, Yassir se encarga de la producción y yo de la dirección y cámara. Previamente hicimos una investigación durante tres meses, donde nos reunimos con personas de allá, Puntra, Chepu y algunas de Ancud y en las próximas semanas comenzaremos con el rodaje. Una amiga nos ha ayudado con el sonido y recientemente se está sumando más gente al equipo, dos productores asociados de Valparaíso que nos están ayudando a gestionar contactos y recursos.
¿Qué mensaje le darías a las personas para que se sumen y colaboren en esta campaña para producirlo?
Es momento de actuar y hacerse cargo, apropiarse del problema, partir con el cambio desde la casa con distintas acciones, todos podemos hacer pequeños cambios que generen grandes cambios a la larga. Es necesario hablar de esta problemática, ponerla sobre la mesa, en casa, con los vecinos, comunidad, etc. Les invitamos a participar en nuestra campaña de donaciones para realizar este proyecto. Ayudando a esta campaña estarás aportando a la conservación del único Santuario de la Naturaleza de Chiloé.
Para mayor información contactarse a: ojodezarapito@gmail.com