Click "Enter" to submit the form.

Mientras el mundo afronta el COVID-19 y los organismos internacionales junto con autoridades toman medidas para controlar la situación en Chile. al igual que en el resto de los países se sigue violentando, violando y matando mujeres. Solo en lo que va del año se han cometido 11 femicidios, según la base de datos de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres. Cuatro de estos, ocurrieron durante el presente mes, esta pandemia de violencia no ha terminado y bajo el actual contexto niñas y mujeres corren el riesgo de que éste aumente al permanecer junto a su agresor en período de cuarentena.

El 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró como pandemia el brote de este virus, ya que la enfermedad epidémica logró expandirse a varios países de manera simultánea. En Chile los primeros casos se dieron a conocer el 3 y 4 de marzo, bajo esta situación y el inminente aumento de contagios, el gobierno declaró Estado de Catástrofe en todo el país desde el 19 de marzo.

En los últimos meses los distintos países del mundo han considerado diversas medidas y sugerencias dadas por la OMS para controlar la propagación del virus. La cuarentena, se suma a las medidas preventivas para aplanar la curva de propagación del COVID- 19, haciendo que permanezcan todas y todos en sus casas. Sin embargo,esta situación no resulta favorable para quienes sufren día a día violencia de género, manteniendo en forma obligatoria al agresor y la víctima compartiendo el mismo espacio. De esta manera, el riesgo de sufrir cualquier tipo de ataque puede aumentar y las vías para pedir ayuda o denunciar estos hechos podrían presentar mayor dificultad debido a la situación actual.

Bajo esta latente preocupación las autoridades han anunciado en las últimas semanas, planes preventivos y de ayuda para mujeres alrededor del mundo. En España, por ejemplo, el gobierno a través del Ministerio de la Igualdad comunicó la implementación de un programa para prevenir y controlar el riesgo de violencia de género durante esta pandemia. Creando un chat, donde las mujeres en riesgo podrán enviar un mensaje instantáneo de alerta con geolocalización que recibirá la policía. Además, existirá asistencia judicial, psicológica y social permanente a las víctimas de manera no presencial. Y se mantendrá con total normalidad el funcionamiento de centros de acogida y emergencia para niñas y mujeres.

Por su parte la Organización de las Naciones Unidas (ONU), publicó recientemente un informe llamado “Covid-19 en América Latina y el Caribe: cómo incorporar a las mujeres y la igualdad de género en la gestión de la respuesta a la crisis”. Dando a conocer el impacto para niñas y mujeres producto del Coronavirus y las medidas necesarias que deben aplicar las autoridades de los gobiernos de forma inmediata, contemplando dinámicas de género para afrontar la situación.

En el documento el organismo internacional señala que deben existir datos disociados por sexo sobre tasas de infección, además de un pertinente análisis respecto al impacto económico diferenciado que produce esta crisis, considerando los trabajos informales y la sobrecarga de las labores de cuidado que se incrementan dentro de los hogares. Junto a esto, declaran pertinente que se garantice el acceso a la salud sexual y reproductiva, además de considerar el incremento de los riesgos de violencia doméstica y sexual que pueden sufrir mujeres y niñas.

Dicho informe, también da cuenta de 14 recomendaciones para realizar respuestas efectivas que reflejan dinámicas de género frente al actual acontecer mundial. Entre las cuales destacan, el implicar a las mujeres en todas las fases de la respuesta y en la toma de decisiones nacionales y locales. Junto a esto, adoptar medidas que permitan asegurar el acceso de mujeres migrantes y refugiadas a servicios de salud, empleo, alimentación e información. Además de mitigar los riesgos de protección con especial atención a la violencia de género y la trata de mujeres y niñas, y fomentar la cohesión social. Entre otras 11 medidas más que puedes revisar aquí.

En Chile, la Coordinadora Feminista 8M creó un plan de emergencia frente a la crisis sanitaria. Dentro de sus principales lineamientos está que se priorice la vida y la salud de las personas frente a las ganancias de las empresas. Además de visibilizar las labores de cuidado de quienes las realizan diariamente. A su vez, se llama a impulsar desde todos los territorios acciones de solidaridad y cuidado colectivo.

Cuatro son los principales tópicos del documento, los cuales engloban una serie de demandas y recomendaciones, dando forma al plan de emergencia propuesto. El primero se refiere a estrategias de cuidado territorial, en el cual se sugiere realizar catastros de la población en riesgo y/o de las personas sin redes. También considera organizar comunitariamente equipos de cuidados para niñas, niñes y niños, en especial cuando sus padres o madres tienen que trabajar.

a cuarentena, se suma a las medidas preventivas para aplanar la curva de propagación del COVID- 19, haciendo que permanezcan todas y todos en sus casas. Sin embargo,esta situación no resulta favorable para quienes sufren día a día violencia de género, manteniendo en forma obligatoria al agresor y la víctima compartiendo el mismo espacio.

El segundo aspecto que plantean son estrategias para visibilizar y enfrentar el riesgo para mujeres, disidencias sexo genéricas, infancia y juventud en cuarentena. El tercero, llamado huelga por la vida, da cuenta de una serie de garantías para organizarse y no salir de casa. Contemplando condiciones mínimas para trabajos de salud, provisión y transporte. Finalmente, se enumeran demandas, donde se da prioridad a la salud frente a las ganancias del sector empresarial en el actual contexto.

El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género publicó un plan de contingencia por coronavirus frente al posible aumento de agresiones que pueden sufrir mujeres víctimas de violencia durante la cuarentena. Dentro de las medidas adoptadas para todo el territorio nacional, incluida la Región de Los Ríos, se contempla el uso del fono 1455, el cual permanecerá funcionando las 24 horas del día, por lo que se aumentarán los turnos de atención. A través de este medio se otorgará a quien lo solicite, la orientación necesaria frente a cualquier episodio de violencia.

Sin duda las medidas mencionadas pueden contribuir para orientar y facilitar ayuda a las mujeres que sufren día a día agresiones de todo tipo. Lamentablemente, esto no es suficiente, la pandemia de la violencia y los abusos aún no se logra erradicar. Frente a esto, solo queda hacer un llamado a la unidad, a estar atentas frente a cualquier caso de violencia cercano para ofrecer la ayuda necesaria, solidarizando con el resto de las compañeras, frenando y denunciando la violencia patriarcal.