Click "Enter" to submit the form.

El Observatorio de Género y Medios es un espacio dedicado a examinar críticamente a los medios de comunicación y la realidad de la zona sur del país, visibilizando aquellas prácticas sexistas y de desigualdad de género para así avanzar hacia un periodismo ético e inclusivo.

Objetivos del Observatorio_

01.

Intercambiar.

Levantamiento e intercambio de datos para una nueva generación de comunicadores (periodismo humanizado). Entregar datos fiables sobre las prácticas sexistas y violentas que observamos.

02.

Identificar.

Identificar estrategias de investigación sobre el sexismo en los medios. Promover y difundir las investigaciones de mujeres y disidencias sexuales en torno a temáticas de género.

03.

Articular.

Articular por medio de distintos Observatorio y organizaciones de comunicadores información sobre las diversas prácticas sexistas y la violencia mediática que transmiten los medios de comunicación local de cada territorio.

Equipo colaborativo_

Gabriela Pérez Lagos

Magíster en Comunicación, Periodista y Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Austral de Chile. Durante el magíster, me interesé por analizar el comercio sexual en la ciudad de Valdivia, ejercido por mujeres migrantes provenientes de países como Perú, Colombia, República Dominicana, etc, fenómeno que se denomina como feminización de las migraciones.

En el plano profesional, he trabajado principalmente en radio y, actualmente, trabajo para un iniciativa científica que se llama Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad y también como apoyo profesional en la acreditación de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias de la UACh.

Alejandra Torres Rojas

Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Andrés Bello. En la primera etapa de mi “carrera profesional” me desempeñé como productora periodística del programa de noticias “Hora 20” de La Red. Tras mi paso por la señal privada de televisión, cumplí funciones en la extinta Universidad Iberoamericana. También me desempeñé como productora de contenidos en el matinal de TVN “Muy Buenos Días”. Esta última etapa en la “tevé” me hizo tomar la decisión de querer cambiar la forma de comunicar y comunicarnos entre nosotres.

Desde 2017 hasta la fecha decidí entregar parte de mi vida al ejercicios de un periodismo diverso y con enfoque de género visibilizando aquellas prácticas que han entorpecido el desarrollo y evolución de la forma en la que se mira a las mujeres y las diversidades LGTIBQ+, tanto dentro de las salas de prensa como en el contenido que se publica.

Espero contribuir al desarrollo de nuevas formas de trabajo y comunicación, para así erradicar aquellos espacios sexistas y héteropatriarcales que actualmente sostienen el monopolio de la comunicación en Chile.

Constanza Rutherford Pezoa

Estudio periodismo en la Universidad Austral, actualmente estoy trabajando la tesis dentro de un proyecto de estudios sobre pluralismo llamado “Representación del Movimiento Feminista Estudiantil en diarios de cobertura nacional abril-julio 2018”. Mi paso por esta carrera me ha llevado a cuestionar y criticar los discursos hegemónicos y machistas que nos entregan los medios de comunicación. Es por eso que participar de este proyecto me permite no sólo denunciar las inequidades que observo, sino que también aportar a la construcción de un periodismo humanizado y no sexista, cercano y levantado desde la perspectiva de género.

Soy fotógrafa y videógrafa autodidacta. Me gusta relatar historias. He retratado el movimiento feminista estudiantil desde el 2016 hasta la fecha. Espero que estos registros, junto con los de muchas otras personas, se pongan en valor como parte de la memoria feminista que nos une.

Debora Haase Cárdenas

Estudié periodismo en la Universidad Austral, actualmente me encuentro en vías de realizar mi tesis y práctica profesional en Observatorio de Género y Medios. Nací y fui criada en el Archipiélago de Chiloé, en la ciudad de Ancud. Al salir de la enseñanza media tuve que dejar por años la isla, para estudiar lo que quería. A pesar de las distancias, me llevo a todos lados este lugar. Considero muy necesario diversificar las voces presentes en los medios de comunicación. A través de la práctica de un periodismo ético, inclusivo e igualitario. De esta manera, todas y todos podemos ser parte y entender las distintas realidades, contextos y experiencias que se tienen en cada territorio. Creo que, desde esta trinchera, el oficio del periodismo, se pueden crear cada día más espacios y redes entre compañeras, comunicando, solidarizando y conectando ideas. Dejando atrás y denunciando cualquier mala práctica de este oficio que este cargada de estereotipos y prejuicios.

Consuelo Sarmiento Covarrubias

Periodista y Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Austral de Chile. Desde los primeros años de universidad aprendiendo sobre comunicación comencé a cuestionar el rol de los medios en la reproducción y naturalización de estereotipos de género.

Considerando el alto contenido machista y sexista de la prensa chilena me llamó la atención que en la malla curricular de mi universidad no era posible encontrar áreas de los programas de estudio que reflexionaran sobre dicho contenido muy presente en la prensa nacional. Lo anterior fue una motivación para desarrollar proyectos sobre comunicación con perspectiva de género. Además, enfoque mi tesis de pregrado en una revisión crítica de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la carrera de Periodismo de la UACh para analizar la presencia de enfoque de género e identificar áreas que potencian o dificultan la discusión sobre la inequidad social.

Si bien considero que el desarrollo de investigaciones académicas es fundamental para contribuir a erradicar prácticas sexistas de la sociedad, siento que es igual de importante involucrarse en el activismo social ,que muchas veces, tiene efectos mucho más directos que un artículo publicado en una revista de prestigio. Es precisamente en el feminismo que encontré una inmensa motivación por luchar para generar espacios más conscientes, igualitarios e inclusivos.

Joaquín Vergara Díaz

Soy estudiante y tesista de periodismo de la Universidad Austral de Chile, durante mi paso por la institución me enfoque en levantar información en pro de los movimientos sociales presentes en Valdivia. De igual forma, trabajé en visibilizar y cuestionar los planteamientos de género que no se trabajan en los medios de comunicación tradicionales, principalmente enfocándome en la población LGBTQIA+, de la que soy parte.

Actualmente estoy participando del equipo de un proyecto de investigación de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica sobre pluralismo en los medios de comunicación, donde buscamos desentrañar la forma en que se representó el Movimiento estudiantil feminista en medios de comunicación escrita entre abril y julio del 2018. En este se le da relevancia al impacto del discurso de los medios comunicación que necesita ser cuestionado.

Laboralmente he trabajado produciendo programas radiales y escribiendo en medios digitales alternativos sobre arte y cultura, principalmente con un enfoque de género.