
Archipiélago de Chiloé y Covid-19: Principal ciudad-puerto de la industria del salmón del país en crisis por aumento de casos
Un complejo escenario en materia sanitaria continua viviendo la provincia de Chiloé debido al incremento en las cifras que dan cuenta de la propagación del Covid-19 en las últimas semanas, registrando la suma total de 787 casos activos al primero de febrero en sus diez comunas, lo que empeora al no contar con los recursos humanos ni técnicos suficientes para enfrentar esta pandemia dentro del Archipiélago. La situación en el sur de la isla es aún más grave, específicamente en Quellón, principal ciudad puerto de la industria del salmón en Chile, que pasó de ser la comuna con mayor trazabilidad del país a ser quien lidera la tasa de incidencia de casos activos de Covid-19 a lo largo del territorio nacional.

Crónica del agua: El conflicto que genera la construcción de inmobiliarias en la costa valdiviana
Desde hace 12 años que la costa valdiviana ha presentado problemas con el suministro del agua. El recurso proviene de la parte alta de la cordillera de la costa, desde su interior emergen esteros que llegan hasta el mar. Estos son de recarga superficial por efecto de las lluvias, por lo que tienden a disminuir en verano. Producto del cambio climático la costa valdiviana queda con un 35-40% de déficit de lluvia en un año.
Si se mantienen los déficits de aguas lluvias por el efecto climático, no se disminuye la masa forestal y sigue creciendo la población, este problema se volvería más grave en el largo plazo. Y desde hace un año los vecinos denuncian una problemática más, sumándose a las ya mencionadas: nuevos proyectos inmobiliarios en el territorio.

Entre ser y no ser, yo no quería ser
La alternativa sobre mantener o no un embarazo es algo que en Chile solamente se presenta bajo tres causales. Sin embargo, en plena juventud, Sara, Antonia y Cristina deciden tomar las riendas de su destino: con distintas motivaciones ajenas a la ley, ellas no querían ser mamás. Así es cómo lo hicieron.

A dos meses de Lluviosa y 8M: Reflexiones feministas sobre la escena musical
El Paseo Libertad fue el espacio que albergó el 1er Festival Lluviosa, iniciativa autogestionada levantada por distintas artistas regionales. ¿Su misión? dar a conocer talentos femeninos; cantantes, poetas, performers y bailarinas. Sin dudas, una gran jornada que contó con una amplia asistencia y la participación de diferentes exponentes musicales de la región. En la ocasión estuvieron presentes bandas con años de trayectoria como Sortilegio, así como también fue una instancia de debut para algunas artistas, quienes encontraron en este espacio un escenario propicio para mostrar sus canciones.
Pero, ¿cómo nace este evento? y ¿quiénes están detrás de este festival inolvidable?, conversamos con las gestoras de Lluviosa sobre esta 1era versión, sus trayectorias y cómo es ser mujer en la industria musical.

La lucha por la defensa del agua, los territorios y el medio ambiente protagonizada por mujeres
Proteger el el ecosistema y sus propios cuerpos es la misma visión que comparten hoy tres mujeres chilenas que llevan años luchando por la recuperación del agua y el medio ambiente en cada uno de sus territorios. Milena Báez desde el Vares han ocupado un rol fundamental en la lucha por la defensa de la naturaleza. El feminismo y la ecología convergen en una sola corriente denominada “ecofemismo”, filosofía que nace de la cercanía de mujeres con la naturalelle del Choapa, Lorena Donaire de la Provincia de Petorca y Marta Aravena desde la zona de sacrificio de Quintero y Puchuncaví. Detrás del testimonio de cada una, se revelan importantes conflictos socioambientales, los que hoy continúan vigentes y sin respuestas y soluciones concretas por parte del Estado.