Con el objetivo de diseñar una guía de salud sexual para distribuir en la región de Los Ríos..
En el marco de la convocatoria anual de proyectos de Vinculación con el Medio de la UACh, académicas del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva, se adjudicaron el proyecto “Educación afectivo-sexual entre pares: Diversidad sexual, Género y Sexualidades, Valdiversa y UACh para la comunidad”, con el objetivo de potenciar la organización por la diversidad sexual y diseñar en conjunto una guía de salud sexual para distribuir en la región de Los Ríos.
Según la directora del proyecto, Cynthia Vergara, matrona y académica de la UACh, explicó que la guía sexual se trabajará a partir de diagnósticos que realizarán los mismos estudiantes de obstetricia y psicología para elaborar un proyecto que recoja las reales necesidades del grupo Valdiversa: “El propósito es capacitar a la organización en temas del ámbito jurídico, salud sexual, afectividad y sexualidad”.
La académica de la UACh agregó que, proyectos así, demuestran que el medio académico se vuelca a trabajar en directa relación con la comunidad de la región de Los Ríos y eligieron a Valdiversa porque “es una organización que ya tiene una solidez y a la cual quisiéramos potenciar”.
El propósito es capacitar a la organización en temas del ámbito jurídico, salud sexual, afectividad y sexualidad
Unión Valdiviana por la Diversidad Sexual, Valdiversa, es una organización que tiene como objetivo visibilizar la diversidad sexual como una realidad existente pero discriminada y disminuir esta segregación tanto a nivel social como institucional.
Acompañamiento a niños y niñas trans.
Para el lanzamiento del proyecto, se realizó una charla que tuvo como tema central entregar herramientas prácticas y útiles para acompañar a una persona que esté viviendo una transición de género.
Fransica Burgos. psicóloga clínica y especialista en sexualidad y diversidad sexual, dirigió esta discusión y comenzó contextualizando sobre qué es una persona trans y qué es una persona de género no binario. Históricamente, las sociedades se han caracterizado por dos géneros, identificándonos como hombre o como mujer, sin embargo, la psicóloga explicó que, los tiempos han cambiado y los roles de género se han vuelto más laxos, “se ha perdido la necesidad de que existan dos roles tan marcados con responsabilidad tan marcadas. En esta fusión de géneros, ya no son categorías binarias sino que son un espectro y han aparecido un montón de identidades de personas que dicen no identificarse ni con una categoría ni con la otra”.


La especialista aclaró que desde la psicología existen varios modelos para abarcar la transición de niños trans. Desde el modelo conversivo que buscan alinear a los niños con su propia identidad hasta el modelo afirmativo donde se da la libertar al niño para que sea trans. Francisca Burgos, dijo que “el modelo afirmativo plantea que las identidades son varias y que el género no es binario, sino que es un espectro. Hay un montón de posibilidades de identificación, por ejemplo, ser trans. Hay diferentes autores que han creado taxonomías respecto a todas estas posibilidades que el género entrega”.
En un análisis del avance del país en esta materia, Francisca Burgos considera que hemos integrado un modelo afirmativo, pero aun aferrándonos al género binario y permaneciendo en sólo dos posibilidades de sexualidad. “La sociedad no da muchos espacios para otras posibilidades porque estamos ordenados así, no hay posibilidades en los colegios, en los baños, en los uniformes, etc. Las instituciones no dan espacios para otras identidades”.